El caso contra Ruben Vardanyan

En septiembre de 2023, Rubén Vardanyan fue detenido ilegalmente por las autoridades azerbaiyanas mientras intentaba entrar en Armenia desde Nagorno-Karabaj. Ha sido acusado de una amplia gama de delitos relacionados con el llamado terrorismo y se enfrenta a una posible cadena perpetua. Los cargos en su contra tienen motivaciones políticas y constituyen una represalia por las críticas abiertas de Rubén al presidente Ilham Aliyev y al Gobierno de Azerbaiyán, así como por su papel como Consejero de Estado de la República de Nagorno-Karabaj.

En abril de 2024, Rubén llevó a cabo una huelga de hambre de 20 días para protestar contra su juicio político y el de otros prisioneros cristianos armenios. En respuesta, las autoridades del centro de detención preventiva del Servicio de Seguridad del Estado lo trasladaron a una celda de castigo y lo sometieron a diversas técnicas de tortura, incluyendo mantener las luces encendidas las 24 horas del día, obligarlo a estar de pie durante muchas horas, privarlo de agua potable, negarle ropa limpia, impedirle ducharse o usar papel higiénico, y mantenerlo incomunicado.

Desde enero de 2025, el Tribunal Militar de Bakú ha llevado a cabo más de 30 audiencias secretas en el caso de Rubén. Estos procedimientos se están realizando en flagrante violación del derecho internacional, que prohíbe estrictamente que los civiles sean juzgados por tribunales militares. Además, el juicio ha estado marcado por graves violaciones del debido proceso, incluyendo restricciones sistemáticas a las reuniones confidenciales con sus abogados, el rechazo de mociones básicas de la defensa, retrasos procesales y la negativa a conceder solicitudes clave como una pericia lingüística forense, a pesar de los errores de traducción documentados en la acusación. Más de 100 testimonios de supuestas “víctimas” han sido presentados incorrectamente ante el tribunal, a pesar de tratarse de pruebas inadmisibles por ser meros rumores provenientes de personas que reconocen no haber conocido nunca a Rubén y no tener absolutamente ninguna prueba que lo relacione con las lesiones que supuestamente ellos o sus seres queridos han sufrido. De hecho, todos se limitan a afirmar que Rubén es responsable basándose únicamente en lo que, según ellos, el Gobierno les ha dicho.

En febrero de 2025, Rubén inició otra huelga de hambre, esta vez explícitamente contra la “farsa judicial” de su juicio, denunciando las graves violaciones procesales y la naturaleza fraudulenta de las audiencias militares secretas. A pesar del rápido deterioro de su salud, las injusticias continuaron: su presión arterial se registró en el rango peligroso de “Etapa 2”, había perdido seis kilos y parecía estar al borde del desmayo durante audiencias a puerta cerrada que se llevaron a cabo sin interrupción. Suspendió su huelga de hambre después de 23 días, tranquilizando a sus seguidores sobre su fortaleza, al tiempo que subrayaba el carácter simbólico de su resistencia frente a la injusticia.

La familia de Rubén sigue sin conocer el alcance total del trauma psicológico y físico que ha resultado de este trato. Ya ha pasado dos años en detención, la gran mayoría de ese tiempo en régimen de aislamiento o en celdas de castigo, bajo una presión psicológica constante.

Rectangle-14
IMG_0490-1

“Nos sorprendió enterarnos de los horrores que ha tenido que soportar mi padre. Es aterrador pensar en lo que se les está haciendo a otros presos menos destacados de Azerbaiyán que no han recibido el apoyo internacional que ha recibido mi padre. Por el bien de todos los presos políticos actuales en Azerbaiyán, ya sean armenios, azerbaiyanos o de cualquier otra nacionalidad, este trato inhumano a los prisioneros debe terminar. Instamos a la ONU a que obligue al Gobierno de Azerbaiyán a rendir cuentas y ayude a proteger la vida de mi padre”.

David Vardanyan
Hijo de Ruben Vardanyan

El equipo legal del prisionero armenio Ruben Vardanyan apela a la ONU

El equipo legal del prisionero armenio Ruben Vardanyan apela a la ONU

El prisionero armenio Ruben Vardanyan recibe permiso para comunicarse con su familia durante su huelga de hambre

El prisionero armenio Ruben Vardanyan recibe permiso para comunicarse con su familia durante su huelga de hambre

Declaración de la familia Vardanyan sobre el bienestar de Rubén

Declaración de la familia Vardanyan sobre el bienestar de Rubén

Actúa

Ruben Vardanyan y otros presos políticos detenidos en Bakú han recibido un importante apoyo de todo el mundo. Usted también puede ayudarnos firmando nuestra petición y escribiendo cartas utilizando las plantillas fáciles de usar que aparecen a continuación.

HASTA AHORA

01

FIRMA NUESTRA PETICIÓN

Miles de firmantes ya apoyan la liberación de Ruben Vardanyan y de todos los demás prisioneros de Bakú detenidos ilegalmente. ¡Participe!

02

Envía una carta física a Rubén

Enviar a Rubén una carta física es una forma sincera de mostrarle su apoyo. Puede hacer esto siguiendo estos pasos:

1. Haga clic en el botón «Recibir detalles» a continuación. Se abrirá su cliente de correo electrónico con una solicitud de instrucciones previamente completada. Envíe este correo electrónico tal como está.

2. El equipo de Free Armenian Prisoners responderá con toda la información necesaria para enviar una carta física a Rubén.

3. Una vez que tenga los detalles, utilice su servicio postal local para enviar la carta y cubrir el franqueo necesario.

Sus palabras de apoyo significan mucho, y este gesto ayuda a recordar a Rubén que hay gente a su lado. 

03

Envía un correo electrónico a Rubén

Exprese su apoyo escribiendo a Rubén y su familia. Aunque Rubén no puede recibir cartas en prisión, podrá ver las suyas después de su liberación. Envíe su carta a través de lettertoruben@freearmenianprisoners.com o haciendo clic en el enlace a continuación.

Si desea enviar una carta directamente a Rubén mientras está detenido ilegalmente en Bakú, consulte las instrucciones detalladas proporcionadas en la sección 2.

04

ESCRIBE AL PRESIDENTE ALIYEV

Comparta sus inquietudes con el Presidente Aliyev utilizando la plantilla de carta opcional y los datos de dirección que aparecen en el siguiente enlace.

05

ESCRIBE A SU EMBAJADOR EN BAKÚ

Haga clic a continuación para seleccionar su país y recibir una plantilla de correo electrónico y datos de contacto para que pueda seguirlos.

06

ESCRIBA AL COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE LA REPÚBLICA DE AZERBAIYÁN

Usted puede expresar su opinión al Comisionado de Derechos Humanos de la República de Azerbaiyán utilizando el modelo de carta opcional y los datos de contacto en el siguiente enlace.

07

ESCRIBA A LA FISCALÍA GENERAL DE AZERBAIYÁN

Usted puede presentar una queja ante la Fiscalía General de la República de Azerbaiyán. Tenga en cuenta que al hacer clic en el botón a continuación, será redirigido al sitio web de la Fiscalía General, donde deberá proporcionar los datos de su pasaporte para continuar con la queja. Si prefiere no compartir esta información con una agencia gubernamental, le recomendamos que no haga clic en el botón a continuación.

ESCRIBA AHORA

Una vez que haya enviado una queja, haga clic en el botón a continuación. Esto nos ayuda a realizar un seguimiento de la cantidad de cartas enviadas.

08

PÓNGASE EN CONTACTO CON FUNCIONARIOS AZERBAIYANOS POR CORREO POSTAL

Usted puede enviar una carta en papel al Comisionado de Derechos Humanos de la República de Azerbaiyán (AZ 1000, Azerbaiyán, Bakú, calle Uzeyir Hajibeyli 80, puerta N.2) o a la Fiscalía General de la República de Azerbaiyán (AZ 1001, Azerbaiyán, Bakú, calle Nigar Rafibeyli, 7). Para hacer esto, utilice los servicios postales de su país y pague las tarifas requeridas.

Una vez que haya enviado la carta, haga clic en el botón de confirmación a continuación. Esto nos permite realizar un seguimiento del número de cartas enviadas.